lunes, 26 de octubre de 2009

ANALISIS DEL LIBRO ECONOMIA I UNIDAD II

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD II”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ

TAPACHULA, CHIAPAS A 27 DE OCTUBRE DEL 2009

La civilización griega clásica tiene sus raíces en la civilización cretense, aunque también tuvo influencia cultural directa de diversos pueblos como Egipto, Fenicia, Mesopotamia entre otros.
La Grecia Arcaica: superado este periodo inicial, en el siglo VI a.C. se inicia la etapa del esplendor griega, conocida como periodo clásico, la cual abarco del siglo V al IV a. C. en este tiempo, surge la mayoría de las ciencias que se conocen hoy en día, entre ellas la filosofía, la medicina, el arte, la astronomía, la geometría, la trigonometría, la economía y la política principalmente, así como el desarrollo de conceptos más finalmente elaborados y desarrollados como las polis o ciudades, entre las que destacaban Atenas, Esparta, Olimpia, Éfeso y Pérgamo, constituidas como centros de la vida social, cultural, política y económica, donde se eliminaron la monarquía y se determino el modelo democrático.
Las ciencias y las artes tienen su cuna en esta gran civilización en boca de los demás destacados filósofos de ese momento como Platón, Aristóteles, Heráclito, Epicuro y Jenofonte.
Para todos los primeros pensadores económicos, tanto de recia como de Roma, la puerta al conocimiento más evolucionado, no estaba ligada al análisis de complicados razonamientos intelectuales de los maestros, sino a la suma de los factores fundamentales: la decisión de los maestros de compartir sus pensamientos sobre la estructura económica y organización político social prevaleciente y, por otro lado, la actitud necesariamente receptiva de quienes se abrían a este nuevo orden de ideas para criticar, analizar e institucionalizar los lineamientos propuestos de las formas dialogadas en la búsqueda de mayor poder económico y político que considerara a los imperios de aquellos tiempos.

2.1.1. EL TRABAJO Y EL DINERO EN HESIODO, ARISTOFANES, PLATON, JENOFONTE Y ARISTOTELES.

El mundo antiguo estaba formado por un conjunto de diversos territorios (Grecia Menor, Asia, Magna Grecia, Mar Negro, Norte de África y Mediterráneo Occidental) y sociedades que, teniendo como área central de referencia el Mar Egeo, se articulaban en torno a vínculos fundamentalmente culturales (Lengua, religión, filosofía, manifestaciones artísticas, etc.) bajo distintas formas de organización política independientes entre sí, de las que destacan las polis.
En tiempos micénicos, Grecia estuvo gobernada por reyes. Luego de la invasión Doria los reinados fueron destruidos y lentamente los griegos comenzaron a crear el ideal de polis, una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario dotada de un lugar central que actuaba como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. La polis era una ciudad independiente, lo que conocemos como Ciudad Estado.
Cada una intentaba controlar la región a su alrededor. Las polis elaboraron sistemas de gobierno tan útiles que han resultado ser más adecuados en los tiempos modernos que las simples monarquías de los imperios occidentales. Hoy en día, a la técnica de gobernar le llamamos Política, la cual deriva de la polis griega. Los griegos conservaron la idea de polis autónomas, lo que simboliza libertad, y lucharon a muerte por ella. Grecia estuvo después de la invasión Doria con un sistema oligárquico (unos pocos gobernantes).

Hesiodo.
Fue un poeta de la antigua Grecia. Nació en Ascra, cerca de Tebas hacia la segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo o la primera mitad del siglo VII antes de Cristo. Fue campesino e hijo de un comerciante. Contemporáneo e incluso rival en certámenes poéticos de Homero. Autor de los Trabajos y los Días, considerado el primer tratado de economía donde se plantean originalmente las primeras ideas acerca del valor-trabajo.
De acuerdo con Hesiodo el trabajo no es un castigo divino sino una forma de restablecer y preservar los valores morales y éticos que ennoblecen al hombre, frente al concepto de riqueza. En este sentido, Hesiodo dijo, no es el trabajo lo que envilece, sino la ociosidad.

Aristofanes.
Nació en Atenas, hijo de Filipo, terrateniente de Egina, con una educación muy cuidada desde su infancia se intereso por el género de la comedia. Aristofanes utilizó la risa como un recurso para ridiculizar, criticar, cuestionar y analizar el tono sátiro y mordaz el ambiente político, filosófico, educativo y económico que se vivía en Atenas de aquel entonces, sumida en la sempiterna guerra del poleneso contra su vecina y rival Esparta.

Aristofanes fue partidario de la monarquía y del conservadorismo. En su obra Las Nubes critica y pone de manifiesto su franca animadversión contra los sofistas, concretamente contra Sócrates, ya que consideraba que su oratoria más que educar serbia para politizar.

Platón
Cronológicamente Platón fue el primero que intento hacer una exposición sistemáticamente de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-Estado, a si como un proyecto de la estructura de la sociedad ideal.
La ciudad, para él, es una consecuencia de la división del trabajo, el cual a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad e necesidades humanas.
Para platón: existían tres clases sociales:
• Los gobernantes
• Los guerreros
• Los productores

El sistema de libre cambio, que prevaleció durante el siglo XIX , empezó a perder fuerza a principio del siglo XX al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Esta tendencia volvió a cambiar de signo mas tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia estratégica que provocaron, entre otras causas, la I Guerra Mundial. Demostrando de esa forma que el mercantilismo tenia una fuerte base política.

La lucha entre la sociedad tribal, y el proceso economico de una sociedad compleja estan reflejados en el antiguo testamento y en leyes que constituyen el pensamiento economico que predominaba en los hebreos.
El codigo de conducta que era impuesto a los miembros de una comunidad era estricto e incluia ciertas obligaciones que debian observarse en todos los ambitos de la vida incluyendo el ambito economico.
La actividad economica principal era la agricultura, sin embargo, el comercio fue condenado por las sagradas escrituras como una actividad deshonesta y mal vista por Yavé,. En este sentido llama la atención las reglamentaciones de la practica comercial que condenaba moralmente la violación del sistema de pesas y medidas prevalecientes en la epoca, penas que iban desde castigos fisicos hasta la muerte en via publica mediante la lapidación.
En la economia hebrea existia el esclavismo y era practica comun la compra venta de prisioneros de guerra para instrumentos de trabajo en las tareas agricolas.
Los hebreos tenian un alto concepto del trabajo pues era un medio para agradar a Yavé.
El salario es mencionado en Genesis, Exodo y Deuteronomio y a lo largo de varios pasajes del antiguo testamento.
La usura estuvo fuertemente condenada, ya que en el nuevo testamento se permite cobrar un interes por prestar una suma de dinero o un objeto. Jesucristo condena dicha practica y se encoleriza aun mas cuando se realiza en un lugar sagrado como el templo.
Los hebreos tuvieron una practica del dinero definido desde su origen, a partir del uso del lingote.
Los factores que detonaron una severa crisis economica, social y politica tuvieron relacion con la fuerte presion fiscal para obras publicas, la excesiva limitacion a las autonomias trivales y la introducción de cultos extranjeros.

ROMA
Antecedentes
El imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades agricolas, con muy escaso comercio y una rigida division de clases sociales.
Las guerras y conquistas que sostuvo Roma para expandir su imperio eran acompañadas de graves crisis economicas y de una marcada lucha de clases sociales.
El interes por las cuestiones economicas no se manifesto si no en el ocaso del esplendor imperial. El deseo de retornar a las condiciones del pasado, una gran estimacion por la agricultura, la condena a la usura, los latifundios y las grandes propiedades que se formaron después de las guerras son los temas que prevalecían en el pensamiento economico de aquel entonces.
Lo que se tiene son numerosas obras de carácter practico, recomendaciones economicas de las obras griegas, estudios juridicos e investigaciones de carácter agricola.
Algunos estudiosos romanos y los temas que se trataron en ese entonces fueron los siguientes:
Alfeno varo: desarrollo el concepto de valor.
Paulo julio: hablaba acerca de los costos de reposicion y su relacion con los margenes de ganancia.
Gayo: dijo que la importancia del dinero no radica en el metal con que fue hecho, sino en relacion con su poder adquisitivo.
Upiano: estuvo en contra de los monopolios de tal forma que exigio sancionar y vigilar severamente a los dueños de estos.
El regimen juridico romano tuvo repercusiones en la vida economica, ya que se establecieron relaciones socioeconomicas contrastales.
En ralacion con las actividades economicas, la agricultura fue el tema central de los estudios economicos.
En la actividad artesanal, a medida que fueron creciendo las ciudades fue creciendo fue creciendo el comercio interno y externo a traves de diferentes rutas maritimas comerciales.
En la politica fiscal impuesta por el imperio romano, constituyo la forma economica mas comun de allegarse recursos por parte del estado.
Los impuestos se utilizaban para dotar al imperio de infraestructura y construir vias para facilitar y enriquecer al comercio.
Fueron muchas las causas de la caida del imperio romano, por ejemplo:
a) el sistema tributario excesivo en contra de la clase trabajadora.
b) Las constantes guerras con oriente.
c) Las continuas invasiones germanas.
d) Inestabilidad social y politica.
e) La marcada lucha de clases sociales
f) El descredito moral a los emperadores
g) Las constantes migraciones de la población
h) El cristianismo
i) La erronea politica agricola
j) La inflación interna
k) Un estado decadente que bloqueaba la economia y el desarrollo de Roma.

FORMAS DE PROPIEDAD Y DISTRIBUCION A LA RIQUEZA DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO

Con la caida del imperio romano Europa occidental fue invadida. La cultura medieval quedo conformada por influencias barbaras, romanas y cristianas.
La iglesia catolica se convirtió en la institución que centralizaba el poder politico, economico e ideologico.
Los obispos ejercian autoridad divina en materia politica y economica.
La activida prevaleciente seguia siendo la agricultura en un sistema de economia cerrada a traves de unidades economicas politicas conocidas como feudos.
La sociedad se estructuraba de la siguiente forma:
a) el rey que representaba al poder divino.
b) Los señores feudales dueños de enormes extensiones de tierra.
c) El clero que influia directamente en cuestiones politicas.
d) Los siervos de la gleba caracterizados por su pobreza extrema .

En el comercio exterior este se desarrollo con mayor frecuencia gracias a las cruzadas, después las cruzadas fueron exacerbadas por la religión cristiana, que sirvio para la expansion europea a oriente.
El papa tenia poder soberano al interior y exterior sobre el rey y los señores feudales.
Con las cruzadas se crearon nuevos mercados y un intercambio comercial por la ruta de oriente, que perimito conocer nuevos productos y culturas.

Santo Tomas de Aquino
A medida que avanzo la edad media la iglesia la iglesia tuvo mayor injerencia en los asuntos economicos y politicos, de tal forma que se desarrollo una corriente de pensamientos conocida como la ecolastica.
La corriente era una síntesis del pensamiento heredado de Grecia, principalmente de platon y Aristóteles, del pensamiento cristiano y del desarrollo de la filosofia y matematicas arabes.
Para Aquino el fin ultimo y supremo de la vida humana era dios, por lo tanto cualquier acto humano debia dirigirse a el.
Respecto a la propiedad privada afirmaba que no deriva del derecho natural. La propiedad privada estimula a los hombres a ser productivos y a cuidar y administrar sus bienes.
Del trabajo, decia que este agrada a dios, ya que el hombre se gana honradamente su sustento diario y puede contribuir a la iglesia por medio del diezmo.
En el salario, decia que este se debe fijar de acuerdo con el precio de producción y el estado debe intervenir fijando los salarios para uqe los comerciantes no destruyan la dignidad de los trabajadores.
El comercio resulto ser una actividad no muy bien vista, ya que muchas veces los intercambios que propiciaba no eran justos.
Para los escolasticos la economia se dividia en economia natural del hogar y economia antinatural de la ciencia del abastecimiento.
El rechazaba el comercio por que era de origen antinatural y echaba a perder las almas de quienes lo practicaban, sin embargo, era necesaria para satisfacer necesidades y solo seria justificada si se usaba para el sustento de la familia.
Tambien se opuso a la usura.
Para la alta edad media surgieron dos tendencias:
1. la practica del préstamo se hizo popular.
2. la iglesia prohibio la usura

Nicolas oresme
Fue un escolastico que explico el origen del dinero siguiendo la tradición aristotelica.
Oresme abundo en el tema de las acuñaciones, para el la acuñacion debia de estar en manos del principe.
La moneda, por lo tanto pertenece a los que poseen riquezas naturales.
Tambien considero por primera ves el problema de las adulteraciones de monedas, diciendo que llevaba a un pais a desequilibrar su comercio.
En el comercio, centra su atención en proteger los derechos de los comerciantes contra los abusos de la autoridad del principe, problema que se volvia cada vez mas recurrente ademas de preconizar que la iglesia cambiara su actitud respecto a muchos temas economicos.


MERCANTILISTAS:

Los cambios que se dieron desde el final del feudalismo hasta el desarrollo del comercio entre los Estados-Nacion grandes, ricos y poderosos.
a) El incremento de la demanda de lana, que modifico la estructura agrícola del campo volviendo mas rentable la cria de ganado y erosionando las bases materiales de los sistemas medievales de cervidumbre.
b) Se origina un proceso histórico de migraciones masivas de mano de obra del campo a las ciudades, que duraría desde finales del siglo XV hasta el siglo XX.
c) El desarrollo textil se hizo utilizando originalmente el trabajo domestico que llevo a la paulatina desaparición de los gremios medievales y dio origen a las primeras formas precapitalistas de talleres organizados de trabajadores independientes, estableciendo con ello una estrecha relación entre el capital y el trabajo.
d) Se desarrolla la banca. A partir del siglo XV, los banqueros italianos retoman el poder financiero de Europa, lo que facilitaría las transacciones financieras y comerciales de la época.
e) Se presenta una revolución agrícola en los métodos de cultivo.
f) A finales del siglo XV se inventa el principio de partida doble, base de la contabilidad, lo que permite el registro y control de la actividad económica.
g) Las empresas de ultramar y las necesidades crecientes de capital dieron origen a las compañías por acciones.
h) Se desarrollan instituciones de crédito.
i) La concepción del mundo que caracterizo a la época se conoce como Humanismo que, en líneas generales significa poner en el centro del sistema de valores al hombre en lugar de Dios.
j) El desarrollo de la imprenta por Guttenberg pone fin al patrimonialismo exclusivo de la cultura solo por parte de las elites medievales, representadas por la nobleza y el clero.
k) El movimiento de reforma denuncio los excesos de la Iglesia católica, sus abusos morales y económicos.
l) Frente a la dispersión medieval, el estado naciente, osea el Estado-nacion significo una organización del poder político que ya no emana Dios sino de una dirección y organización humana de acuerdo con el derecho.
m) Los descubrimientos geográficos, la vuelta al mundo por parte de las expediciones, los descubrimientos de otras tierras y otras civilizaciones suponen cambios en las relaciones de producción.
n) La revolución científica que tuvo como exponentes a Kepler, Galileo, quienes a través de las matematicas y la astrofísica determinaron la existencia de una armonía preestablecida del universo.
El mercantilismo constituye la primera teoría de comercio internacional que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Su declaración a los principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran necesarios para un comercio vigoroso.
Hay 2 formas de entender el mercantilismo:
1) Como un conjunto de ideas coherentes y articuladas entre si, un cuerpo de pensamiento resumido también llamado cuerpo doctrinal.
2) Se puede entender como un proceso histórico donde existe toda una dinámica de intereses en competencia y en el papel se desempeñan las instituciones políticas y economicas, es decir un cuerpo político-economico.

EL ORIGEN DEL TERMINO MERCANTILISTA
La primera ocasión que se utilizo el termino mercantilista fue por Mirabeu en 1763. Lo uso paa describir el sistema un tanto ilógico de ideas económicas que dominaban el discurso económico desde mediados del siglo XVIII. Los mercantilistas eran un grupo de pensadores heterogéneos. El principal problema que presentaba era que no tenia coherencia y articulación de los problemas y plantamientos individuales de los pensadores.
El mercantilismo tenia puntos de convergencia:
a) Se fomente una población grande y trabajadora.
b) Se prohíban todas las exportaciones del oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
c) Se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
d) Donde sean indispensables ciertas importaciones deben obtenerse de primera mano.
e) Las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de oro y plata.
f) No se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de moda suficiente y adecuado para el país.
Existieron 6 caracteristicas en común que identifican al mercantilismo como tal:
1) La riqueza esta basada en la cantidad de metales preciosos que tiene el Estado.
2) La preocupación constante por vender.
3) Rechazo por la usura.
4) L apreocupacion por alcanzar autosuficiencia.
5) Las regulaciones sobre comercio, agricultura e industria.
6) El uso de colonias para acrecentar el bienestar de la metrópoli.

LOS MERCANTILISTAS Y EL MUNDO REAL
El principal interés de los mercantilistas residía en las cosas materiales como fin de la actividad humana. Hume argumento que el dinero es como un velo que oculta el funcionamiento real de la economía y que no tiene consecuencias relevantes mas que la masa monetaria de un país sea grande o pequeña toda vez que el nivel de precios se ajuste a la cantidad de dinero. El juego de suma cero es aquella situación en la que la ganancia económica de un país proviene de la perdida económica de otro.

EL COMERCIO ENTRE PAISES
Un interés social del mercantilismo fue el tema de las ganancias del estado. Para esta corriente, los recursos materiales de la sociedad debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar del estado-nacion. Los recursos de la nación se emplearían para consolidar el poder político y económico. El tema mas importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales. Se consideraba que un país era mas rico y por lo tanto mas poderoso entre mas oro y plata tuviera en sus arcas.
La doctrina mercantilista defendia la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial. Los mercantilistas no veian virtud alguna en un gran volumen de comercio.

LA PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía. Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de un comercio a un comerciante.
El Estado-Nacion debería considerarse como una organización entre los intereses individuales y los del gobierno para favorecer la marcha de mis negocios, lo cual tendría una amplia gama de control por parte de las monarquías.

LA DECADENCIA DEL MERCANTILISMO
La desaparición del mercantilismo estuvo asociada a varias razones:
a) Las patentes y las regulaciones británicas.
b) La transición doctrinal.
c) La transición institucional.

Según la visión doctrinal, el mecantilismo cayo a medida que sus errores iban siendo descubiertos con lentitud, pero con seguridad. La visión política subraya las consecuencias involuntarias de la búsqueda de riqueza, es decir, los cambios institucionales que produjo y que gradualmente se hicieron. El liberalismo es mas alternativo en cualquiera de las interpretaciones.

DE LA ECONOMIA DE TRANSICION A LA FISIOCRACIA
El periodo de transición que significo el fin del mercantilismo económico genero un conjunto de ideas plasmadas en escritos de aquellas épocas. A finales del siglo XVI destacan 2 figuras importantes , Sir William Petty y Richard Cantillon, ambos irlandeses.

SIR WILLIAM PETTY
El método que utilizo no es muy frecuente porque en vez de no usar mas que plabras superlativas y argumentos inteletuales , he decidido expresarme a base de números pesos y medidas, solo argumentos con sentido.
Otra de las aportaciones de Petty fue su intento por separar la moral de la ciencia. La ciencia no existe para resolver problemas morales sino que es simplemente el medio para un fin.
Petty negaba que el dinero constituye una medida absoluta de valor, argumentando correctamente que sus valores varian con las condiciones de las ofertas.
Petty obsevo una relación entre la cantidad de dinero y el nivel de actividad económica o sea, la producción.
Richard Cantillon
Publico en 1755 su libro “Ensayo sobre la naturaleza del comerciante en general. Es importante su ensayo porque representa un bosquejo del arte de la economía antes de Adam Smith. Cantillon trataba de descubrir principios básicos de la economía.
Cantillon pensaba que la economía era un todo interrelacionado, constituido por partes que funcionan de forma racional. Aunque Cantillon trata temas del mercantilismo, su trabajo presenta más rasgos característicos del periodo liberal de la economía, que formalmente iniciaría con Adam Smith en 1776. El sistema de mercado de Cantillon visualizaba a la economía como un conjunto interrelacionado de mercados que alcanzaban el equilibrio entre sí. Para él, había una interdependencia entre individuos e instituciones económicas.
Cantillon asumía a la competencia como un proceso de la rivalidad entre contendientes que compiten por los mismos clientes. En este proceso competitivo, la figura central la constituye el grupo empresarial. Para Cantillon, los empresarios dependen del mercado y del riesgo que implica la actividad económica. Son consumidores y clientes unos de otros y existe una red de interrelaciones entre mercados de productos y los mercados de trabajadores. En la teoría de las tres rentas Cantillon afirmaba que la economía dependía de un flujo casual de rentas.

FISIÓCRATAS

A medida que se acercaba el siglo XVIII, Francia entraba en crisis económica, política y social debido a las costosas guerras religiosas que mantuvo a lo largo del siglo anterior y los lujos y extravagancias de Luis XIV.
Este periodo de dificultad de los franceses se caracterizo por las siguientes características:
* Existían monopolios concedidos por el Rey.
* Habían reglamentos mediocres
* Intranquilidad política
* Un sistema tributario injusto
* El valor de las tierras disminuía
* Y el mayor de todos los descontentos populares

En medio de este caótico panorama de Francia, surge la primera escuela de pensamientos económica real conocida como Fisiocracia. Los fisiócratas eran un grupo de escritores franceses, la mayor parte de ellos médicos de profesión. El termino fisiocracia significa gobierno de la naturaleza, pues los fisiócratas pensaban que la economía se regia por leyes de la naturaleza.
La fisiocracia es la primera escuela de pensamiento económico formalmente hablado, porque existe una homogeneidad de ideas en sus planteamientos y una sistematización teórica.
Los fisiócratas apelaban principalmente a los principios racionales: para ellos existía una relación casual entre todos los hechos sociales, unidos por lazos de leyes naturales e inevitables a las que debían someterse todos los hombres y los gobiernos una vez que las hubiesen comprendido.
El orden natural antes mencionado se caracteriza por seis aspectos
1. La propiedad bajo tres formas
a) Propiedad personal
b) Propiedad mobiliaria
c) Propiedad territorial
2. Libertad de comercio exterior
3. Libertad de tráfico interno
4. Salarios cada vez más altos
5. Límites a la tasa de interés
6. Despotismo legal
Las publicaciones continuas de los fisiócratas se dieron entre 1756 y 1778. El líder de esta corriente fue François Quesnay, medico de la corte de Luis XV. La fisiocracia concebía a la economía como un sistema complejo, en donde el todo tenía que ver con las partes y viceversa, de tal manera que si alguna de las partes se modificaba o fallaba en su funcionamiento, esto traería consecuencias nocivas a la economía de forma integral.
Los fisiócratas introdujeron dos ideas nuevas, totalmente opuestas al mercantilismo:
1. La creencia de la existencia de un orden natural
2. La primacía de la agricultura sobre el comercio
Es necesario decir que los fisiócratas fueron constructores de un sistema ideológico en una escala ligeramente mayor que Cantillon pero menor que Adam Smith. Los fisiócratas partían de la observación metódica del mundo real, dispusieron los hechos de acuerdo con sus causas y trataron de conformar un sistema analítico basado en un modelo teórico.

Laissez-faire, laissez-passer. El pensamiento económico de Quesnay
François Quesnay creía que las actividades económicas no debían ser excesivamente reglamentadas ni tampoco coordinadas por fuerzas exteriores antinaturales, pues un orden impuesto por la naturaleza y regido por leyes naturales superaría con mucho provecho, para toda sociedad, el conjunto de coordinaciones artificiales practicadas por el mercantilismo. El decía que el estado no debería alterar el orden de la naturaleza económica, interviniendo de forma desconsiderada y causando más prejuicios que beneficios.

Factores de la producción y proceso económico

En el tableau économique (tablero económico), la agricultura era la única actividad productiva, en tanto que las industrias manufactureras y de servicios se consideraban estériles, pues no contribuían al produit net (producto neto). Un país rico, por tanto, sería aquel que produjera más de lo que consumiese.
El Tablero económico era un cuadro numérico que representaba los flujos de renta agregada entre las diversas clases: una clase productiva, una clase estéril, una clase propietaria.
El tablero económico de Quesnay es muy importante en términos económicos, ya que expresa por primera vez un modelo de distribución y circulación de la renta nacional. Por otra parte en el tablero económico se expresa el produit net o producto neto, que es la diferencia entre la riqueza invertida y la riqueza producida.

Tabla económica
En la descripción de Quesnay hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era de escribir la distribución de la renta en la económica, sino describir cómo circulan las rentas de un sector a otro.
Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro económico se inspiro en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.
Si bien el Cuadro económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la económica puede estar n desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

Étienne Bonnot de Condillac
Publicó en 1776 Le commerce et le gouvernment. Elabora una teoría del valor-utilidad, aseverando que el valor de las cosas no depende de su propio valor, sino de la estima que le den los hombres, de acuerdo con su capacidad de satisfacer necesidades específicas. Sin embargo, Condillac, a diferencia de los fisiócratas de su tiempo, aseguró que todas las actividades económicas eran importantes en la consecución de riqueza de un país, y que no habría necesidad de privilegiar exclusivamente a la agricultura.

domingo, 18 de octubre de 2009

¿QUE ES ECONOMIA SEGUN LA WEB?

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD I”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ


TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009

¿QUE ES ECONOMIA?

Economía

Economía (administración de una casa o familia, de οiκος (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμεωιν (administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
Objetivo de Estudio de la Economía
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Economía para los Filósofos
Economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y an de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente por so para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.
La economía como ciencia
Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente).

Definición objetiva o marxista
La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Definición Sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía posibilita comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.
Principales escuelas del pensamiento económico
• Escuela escolástica
• Escuela mercantilista
• Escuela fisiocrática
• Escuela clásica
• Escuela marxista
• Escuela austríaca
• Escuela neoclásica
• Escuela keynesiana
o Escuela neokeynesiana
o Escuela postkeynesiana
• Escuela monetarista
• Escuela estructuralista
o Escuela neoestructuralista
• Escuela dependendentista
o Escuela Neodependentista
o escuela guarista**

TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa



¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.
Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de problemas económicos sin utilizar dinero. Hubo un tiempo en que los seres humanos vivían sin dinero. Más recientemente, en 1976, el gobierno camboyano de los Khmer Rojos abolió toda forma de dinero y mantuvo en el país una economía desmonetizada durante más de tres años. Los resultados fueron muy negativos con una gran caída de la producción y se calcula que en los campos de trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso quedó demostrado que era posible hacerlo.
Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en unidades monetarias; el delincuente que es apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad en tiempo de cárcel. El mismo método por el que se calcula el efecto sobre el consumo de aceite de oliva de una subida en su precio, es utilizado también por algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar el efecto que tendrá una subida de las penas sobre la actividad delictiva.
Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la Economía; su conocida definición dice que la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de nuestro estudio.
Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen sólo de forma indirecta o en un sentido muy general. Veamos un ejemplo. Los equipos de fútbol están formados por once jugadores; cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querría destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de usos alternativos.
Veamos otro ejemplo de un problema económico. Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello pueden ser útiles los siguientes medios: el trabajo de los policías, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc. pero también son útiles a largo plazo los maestros, los profesores y las escuelas. Si asignáramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas -asistentes sociales, psicólogos, enseñantes de técnicas profesionales- que estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formación profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reduciría en gran medida o incluso desaparecería. Pero esos medios son escasos. El número de policías, de asistentes sociales, de profesores en el país es limitado. Y tienen que dedicarse también a otras cosas. Hay que elegir ¿Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?
La definición de Economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de temas que abarca, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de la decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas fórmulas matemáticas, las mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenómenos de especialización, competencia y equilibrio de nuestro sistema económico son observables también entre los animales. Hay conceptos usados por biólogos y economistas que parecen estar designando al mismo tipo de fenómenos: evolución y progreso, mutación e innovación, reciprocidad e intercambio.
Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economía Natural al estudio de los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso de la expresión Economía Política al estudio de los comportamientos que, por estar sometidos a un ordenamiento jurídico, fuesen exclusivos de los seres humanos. Dos tipos de argumentos pueden oponerse a esa clasificación. Uno, que los animales también están sometidos a un cierto ordenamiento cuasi-jurídico; otro, que las decisiones económicas de los seres humanos pueden siempre adoptarse eludiendo la Ley (ver epígrafe Origen Biológico de la Sociedad).

TOMADO DE: http://www.eumed.net/cursecon/1c/que-es-la-economia.htm

ECONOMIA EN CHIAPAS Y EL SOCONUSCO

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD I”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ

TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009


Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la producción de café, miel y azúcar de caña. Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de ámbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional.

El estado se divide en 9 regiones económicas:

* I Centro: 22 municipios
* II Altos: 18 municipios
* III Fronteriza: 9 municipios
* IV Frailesca: 5 municipios
* V Norte: 23 municipios
* VI Selva: 14 municipios
* VII Sierra: 8 municipios
* VIII Soconusco: 16 municipios
* IX Istmo-Costa: 3 municipios

El principal centro de actividad económica es Tapachula de Córdova y Ordóñez, ubicada en la región del Soconusco.


PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
SECTOR PRIMARIO

Agricultura
El sector primario tiene una destacada participación en la estructura económica del estado, dado que absorbe el 53.3% de la población económicamente activa ocupada; sin embargo, su productividad y sus niveles de rendimiento aún son muy bajos.

En el estado se producen diversas especies de cultivos cíclicos y perennes.
Sobresalen por la cantidad de superficie sembrada, en los cultivos cíclicos: maíz, frijol, sorgo (grano), soya, cacahuate y ajonjolí; mientras que de los perennes: café, cacao, caña de azúcar, mango, plátano y palma de aceite.
A estos productos se les dedica más del 95% de la superficie cultivada, que genera poco más del 90% del valor de la producción agrícola.
De la superficie total dedicadaa la agricultura, solo el 4% cuenta con infraestructura de riego, por lo que el volumen y valor de la producción dependen en gran medida de la estacionalidad de los factores naturales.
Ganadería

Al subsector ganadero se dedican alrededor de 3 millones de hectáreas de pasto y praderas. De ese total, el 52% son cultivadas y el resto naturales. Una característica de esta actividad es que en su mayoría se realiza bajo el sistema tradicional de cría, manejo extensivo de los hatos y organizados como empresas familiares.
Por el número de cabezas y el valor que de ellas registran, la cría de bovinos es la actividad ganadera más importante en el estado. En su explotación se identifican tres aspectos: la producción de leche y becerros al destete, la engorda de novillos, y la cría de sementales.
Además de la explotación de bovinos, también se practica la cría de ganado porcino y aves de corral. Estas tres especies generan aproximadamente el 93% del valor de la producción ganadera.
Fruticultura
Por otra parte, la explotación forestal se basa principalmente en coníferas y especies comunes tropicales, generando una producción maderable de 186 858 metros cúbicos en rollo, con un valor de 54 511 000 pesos. En la producción de especies no maderables sobresale la palma camedor, con 135 toneladas producidas.
Pesca

El estado tiene un importante potencial pesquero.
Su litoral ofrece posibilidades importantes para el desarrollo y expansión de la pesca, tanto de captura como de acuacultura, dada la presencia de cuerpos de agua y ríos.
El volumen de captura registrado en el 2002 fue de 28 582 toneladas y el valor de 441.2 millones de pesos.
La variedad de fauna acuática que se encuentra en el estado es muy amplia.
Sin embargo, sólo cincuenta son las más explotadas, entre las que sobresalen por el volumen y valor de su captura: atún, tiburón, camarón, mojarra tilapia, tacazontle, berrugata, jaiba, sierra, bagre y robalo.

SECTOR SECUNDARIO
En este sector predominan la micro y la pequeña industria, en establecimientos tales como: ensambladoras de partes automotrices, plantas refresqueras, empacadoras de frutas, procesadoras de café y cacao, productoras de cal, ladrillo y otros materiales de construcción; ingenios azucareros, mueblerías de madera y metal, procesadoras de lácteos, elaboración de embutidos y alimentos para ganado, maquiladoras textiles, imprentas y editoriales; así como los dedicados a la elaboración de artesanías, como: alfarería, joyería de ámbar, cerámica, lapidaria y jarcería, entre otras.

En cuanto a las grandes industrias, destacan las plantas hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Con respecto a la primera, se considera que es la más importante en el ramo industrial del estado, con 30 unidades de producción generaron en el 2002, 11 332.57 gigawatts/hora, que originaron el 6.4% de la producción de electricidad en país, por distintos medios, y el 46.7% de la producida por plantas hidroeléctricas.
Con respecto a la segunda, para la producción de petróleo, se contabilizan 116 pozos en explotación en los municipios de Juárez, Reforma, Pichucalco, y Ostuacán, con una producción de 222 964 000 000 de pies cúbicos anuales de gas natural; y 17 565 000 de barriles anuales de petróleo crudo.
También se produce: petróleo condensado, azufre, gas residual, etano plus, gas licuado, y gasolina nafta ligera.


SECTOR TERCIARIO

Comercio
El XI Censo Económico de 1999, revela que en 1998 se asentaban 46 932 establecimientos comerciales, de los cuales 94% se dedicaba al pequeño comercio y 6% al comercio al mayoreo. En materia de comercio exterior, destaca la zona petrolera del norte, con exportación de aceite, petróleo crudo y algunos de sus derivados. Así también, en la región del Soconusco se realizan importantes exportaciones de café, cacao, plátano, papaya, mango y soya.
Turismo

Chiapas cuenta con recursos turísticos reconocidos en el ámbito mundial. La oferta turismo es en el ámbito cultural, colonial y ecológico, distribuido en tres rutas principales que abarcan todo el estado:
el Mundo Maya, para el turismo de aventura y ecoturismo, que se practica en la Selva Lacandona, Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Cascadas de Agua Azul, Misol-há y Laguna de Catazajá; el turismo cultural, que tiene como principales focos de interés los pueblos indígenas, zonas arqueológicas y ciudades coloniales, como San Juan Chamula, Tenam-Puente, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez;
y el turismo recreativo, que tienen como principales atractivos las barras, esteros y playas de Tapachula, Puerto Arista y Boca del cielo, entre otros.
La infraestructura para atender a los visitantes está compuesta por 491 hoteles con 12 122 cuartos; además de 780 establecimientos con categoría turística de preparación y servicios de alimentos.
Servicios
En Chiapas el sector servicios es el más importante en la economía, conformado principalmente por el comercio, el abasto y el turismo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), MONTO Y PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL
El Producto Interno Bruto en el estado, según el Sistema de Cuentas Nacionales de México, ascendió en 2001 a 25 420 016 miles de pesos, a precios de 1993, obteniendo una participación en el total nacional de 1.73 por ciento. La aportación más importante es efectuada por la gran división 5 electricidad, gas y agua, con una participación porcentual de 9.84 puntos en el total nacional de esta gran división, con lo que se confirma la trascendencia de las actividades de la CFE en Chiapas. La tasa de crecimiento anual de este indicador de la economía de 1995 a 2001 fue de 2.89 por ciento.
El sector primario generó el 15.2% de la riqueza estatal en 2001 y tuvo un ritmo de crecimiento de 3.31% anual en el periodo mencionado; el sector secundario aporta el 21.8% al Producto Interno Bruto Estatal, con una tasa de crecimiento anual de 2.2%. Por su contribución al PIB, el sector terciario es el más importante, con el 63% del total estatal, lo cual indica una terciarización de la economía, tendencia que contrasta notoriamente con el sector agropecuario pesquero y forestal, cuya contribución es cada vez menor. Los servicios sociales y comunales contribuyen con el 35% del total del sector servicios en el estado. La tasa de crecimiento anual de este sector de 1995 a 2001 fue de 3.04%.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

La población económicamente activa (PEA) en el estado asciende a 1 218 598 personas, de ellas 1 206 621 se encuentran ocupadas según el XII Censo General de Población y Vivienda. La distribución de la población ocupada en los sectores económicos contrasta con la del PIB.
El sector primario absorbe el 47.25% del empleo en la entidad, lo cual refleja una baja productividad, que se traduce en un reducido nivel de ingresos para la población ocupada en este sector. En el sector secundario comprende el 13.24% de las personas ocupadas y en el dinámico sector terciario el 37.1% restante.
Se identifica también 2.2% sin especificar el sector de ocupación.

Economia del Soconusco
En el siglo XXI, el Soconusco es una de las bases de la cafeticultura mexicana,[3] pero la economía de la región cuenta con un panorama diversificado: Agricultura (café, cacao, soja, sorgo, plátano, fríjol, maíz, cítricos, sandía, mango, papaya, tamarindo, anacardo y caña de azúcar…), Silvicultura (palma de shate y maderas), Ganadería (bovino, porcino y lanar), Pesquerías (mariscos y cíclidos), Petróleo y Turismo.
Infraestructuras [editar]

Paralelamente, las nuevas inversiones en plantaciones, requerían infraestructura, y así en 1883, se mejoraron las instalaciones del puerto de San Benito para embarcar el café hacia Hamburgo y Nueva York.

En 1908 se inauguró el Ferrocarril Panamericano que unió la región con Tehuantepec y Coatzacoalcos.

A principios del siglo XX, entre los elementos de infraestructura productiva están:

* Ferrocarril del Pacífico,
* Autopista Costera,
* Aeropuerto Internacional "Fray Matías de Córdova",
* Puerto Marítimo "Chiapas",
* Ingenio azucarero de Huixtla,
* Aduana de Ciudad Hidalgo.

sábado, 17 de octubre de 2009

ANALISIS DEL LIBRO “ECONOMÍA 1”

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3


CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD I”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ

TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009


IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
El objetivo de la economía lo concibe Marshall como el estudio del comportamiento de la conducta humana en relación con las actividades comerciales que cotidianamente realizan los seres humanos. En la mayoría de las actividades cotidianas que efectúan los individuos se encuentra implicado el acto de compra y venta es decir realizan decisiones económicas. La economía encuentra su justificación en la escasez de los medios o recursos, en su inequitativa distribución y en la racionalidad limitada de los individuos.

La escasez de los recursos conduce a los individuos y a las autoridades gubernamentales a su optimización; es decir, a elegir los medios adecuados para conseguir los fines colectivos o individuales. La economía, según Samuelson y Nordhaus dicen que en el reconocimiento de la escasez y encontrar la forma de organización de la sociedad con la finalidad de utilizar más eficientemente los recursos de que dispone. Ósea la economía su ultimo fin es mejorar las condiciones de vida de la gente.

CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA
Definición de economía
El termino economía se remonta a Aristóteles, quien lo denomino como la administración del hogar (en griego oikos=casa; nomos=ley). Montchrétien en el año de 1615, le puso el nombre de economía política, fue en 1890 cuando Marshall le quita el nombre de política y solo lo deja como economía, desde entonces con el concepto de Marshall la economía se ajusta a investigar el funcionamiento del mercado, y al comportamiento de los productores y de los consumidores.

Los diferentes conceptos del término economía se pueden sintetizar en dos formas de explicar el objeto de estudio de la misma, existe la concepción marxista y por otro lado la concepción neoclásica. La concepción marxista, concibe a la economía como el estudio de la sociedad en su conjunto y especialmente a través del proceso de cambio social. Mientras que el pensamiento neoclásico estudia las razones y motivos económicos que inducen a los agentes económicos a comportarse de una manera determinada.

Necesidades económicas
El ser humano que vive en una sociedad con un cierto nivel de desarrollo histórico manifiesta diversos tipos de necesidades como los son: el vestido, la vivienda, la educación, entre otras.

Según Abraham Maslow, considera las necesidades desde un enfoque biopsicosocial. Plantea que el ser humano se encuentra integrado por un cuerpo físico uno sociológico y uno espiritual y que a cualquier cambio que ocurra sobre alguno de los cuerpos, repercute sobre los demás de la estructura. Según Maslow, cuanto más elevada es una necesidad, menos imprescindible se vuelve para la supervivencia del individuo. Maslow hace una jerarquización de la siguiente manera:

1. Fisiológicas (aire, agua, alimento, reposo, abrigo)
2. De seguridad (protección contra el peligro o el miedo por ejemplo la vivienda)
3. Sociales (amistad, amor)
4. De autoestima (reputación, reconocimiento)
5. De autorrealización (desarrollo, potencia de talentos, dejar huella, éxito)

Producción de bienes y servicios
Los bienes son medios materiales que satisfacen una necesidad; en tanto los servicios son medios no materiales que también satisfacen necesidades.

Los bienes son obtenidos de la naturaleza que nos rodea; algunos de ellos son suministrados directamente (como el aire) y otros no, pues tienen que pasar por un proceso de transformación para ser consumidos, además de los bienes y las materias primas que proporcionan la naturaleza, la producción de bienes y las materias primas que proporciona la naturaleza , la producción de bienes y servicios requiere del capital y de la actividad humana que transforma los materiales en bienes finales listos para el consumo humano ,las necesidades humanas condicionan la producción de ciertos tipos de bienes , pero a su vez , también se encuentran condicionadas por la producción .

Utilidad
La satisfacción de la necesidades capitalistas presupone la producción de los bienes y servicios y su adquisición en el mercado, la satisfacción de una necesidad constituye una condición necesaria para loa bienes y servicios; de aquí que estos deban ser útiles para que sean producidos y vendidos en el mercado.

EL PRINCIPIO DE ESCASEZ
Robbins argumenta que la escasez se manifiesta en el momento en que los medios con que cuentan los individuos para el logro de sus fines son limitados.

Bienes escasos o económicos
Entonces, las cosas que se consideran como riqueza deben tener la capacidad de satisfacer las necesidades humanas y , a su vez, deben estar disponibles en cantidad limitada respecto a la necesidad que preceden satisfacer, las características de utilidad y de escasez de los bienes y servicios les confieren la cualidad de bienes económicos.




RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON LAS CIENCIAS FORMALES Y EMPÍRICAS
A lo largo de la historia se han clasificado de varias maneras las ciencias; en este caso se adoptará la clasificación en función de su objeto de estudio.
Las ciencias se clasifican en formales y empíricas.

• Formales: Lógica y Matemática
• Empíricas: Ciencias de la naturaleza y Ciencias de la sociedad
 Ciencias de la naturaleza: Física, Química, Biológica.
 Ciencias de la sociedad: Historia, Sociología, Antropología, Economía.

Economía y las ciencias formales
La lógica y la matemática ofrecen los elementos para la construcción de la teoría económica. Por su parte dice que las matemáticas le han aportado a la economía los métodos cuantitativos para la recopilación de información.

Economía y las ciencias empíricas.
De las ciencias naturales heredó la visión mecanicista del funcionamiento de la naturaleza física. Por otro lado, la economía guarda una estrecha relación con las ciencias sociales en general, y en particular con la política, el derecho, la historia, la sociología y la geografía.


PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS
Que producir
Un primer problema que afronta cualquier sociedad lo representa la determinación de los bienes presentes y futuro que debe producir, la determinación del tipo de bienes y la capacidad que deben producirse se encuentran condicionados de la sociedad y por los recursos económicos de que se dispone.

Como producir
El como se producirá los bienes se relaciona directamente con el factor humano, en cuanto a las formas de organización que se adoptan para la producción, y con el técnico en cuanto el desarrollo tecnológico logrado por la sociedad.

Para quien producir
La respuesta al ¿Para quién se producirá los bienes?, se encuentra condicionada por los arreglos institucionales de la sociedad. En otras palabras, se, relaciona con el modo en que distribuyen aquellos entres los miembros de una sociedad.




DIVISIONES DE LA ECONOMIA
Positiva y normativa
La economía según David Hume dice que la economía se divide en positiva y normativa. Mientras la economía positiva se ocupa de lo que es, la normativa se encarga de lo que se debe de hacer, y el arte de la economía es el puente entre ambas.

Los enunciados descriptivos son enunciados positivos y se refieren al cómo es la realidad; los enunciados prescriptivos son enunciados normativos y se refieren al cómo debe ser la realidad.

La economía tendría una variante positiva (economía) y una variante normativa (política económica). La ciencia económica (economía positiva) incluiría los siguientes términos: explicaciones, descripciones, teorías, leyes, juicios sobre los hechos; mientras que la economía normativa se relaciona con: práctica, acción, reglas, arte, juicios de valor, etc.


ECONOMÍA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONÓMICA Y ECONOMÍA APLICADA

Economía descriptiva
La economía descriptiva se encarga de la recopilación y clasificación de datos que describen hechos y acontecimientos económicos.
Mediante este procedimiento se analizan las relaciones básicas entre los diferentes agentes económicos que integran el sistema económico. La descripción permite una identificación más acercada a la realidad.

Teoría económica
La teoría es el conjunto de proposiciones entrelazadas de manera lógica en un sistema hipotético-deductivo y que están sujetas a verificación o comprobación por medio de la experiencia u observación. La teoría nos dice cuáles son los componentes del sistema económico y cómo funciona cada uno aisladamente y en conjunto.

Economía aplicada
La economía aplicada es la economía ya al momento de su uso o aplicación. La teoría económica tiene como finalidad la explicación de las causas que generan los problemas económicos; es decir, proporcionas el conocimiento sobre el comportamiento de los fenómenos económicos; mientras que la política económica se apoya en este conocimiento para influir en el comportamiento de los agentes económicos, para lo cual debe establecer los objetivos que pretende lograr, así como la forma en que pretende alcanzarlos.





MICRO Y MACROECONOMÍA
Microeconomía
La microeconomía se refiere al estudio del modo en que toman las decisiones los consumidores y los empresarios, así como a la forma en que interactúan en determinados mercados; es decir esta teoría se ocupa de las elecciones individuales de las familia y de los empresarios; estudia el conjunto de teorías que postulan ciertas reglas de comportamiento referidas a los consumidores y a los empresarios y formula supuestos respecto a la forma de funcionamiento de los mercados.

Macroeconomía
Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, es decir, de los grandes agregados económicos. Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, trata sobre las expansiones y de las recesiones de la economía, de la producción total de bienes y servicios, de la inflación y el desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio.

La política económica
En términos sintéticos, en las definiciones de política económica se pueden rastrear los siguientes cuatro elementos:

- Centro o poder de decisión: estado, gobierno, poder central, autoridades, etcétera.
- Propósitos de las decisiones: fines, objetivos, metas, conductas, comportamientos, entre otros.
- Prácticas o mecanismos de decisión: acciones, medios, instrumentos, variables instrumentales, medidas, etcétera.
- Destinatarios sociales de las decisiones: sectores, actividades, unidades, entes-objeto, clases sociales, grupos, entre otros.

ANALIZIS DEL LIBRO LIBRO “FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA”

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD I”

ALUMNOS:

MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ


TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009

INTRODUCCION:
Se analiza por que la Economía es una ciencia y cuales son los criterios que le dan esta característica. Indicaremos las particularidades de las dos principales corrientes: La objetiva y la Subjetiva.

ELEMENTOS ECONOMICOS.
Hechos Económicos:
Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan como miembros de grupos humanos. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a números y estos pueden agruparse en tres categorías:
a) Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano.
b) Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita
c) Los que se refieren a la aplicación de tales productos y el fin que se les destina.

Los hechos económicos son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo. La producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo, y el resultado son productos o bienes que pueden consumirse.

MATERIAS PRIMAS + TRABAJO = BIENES O PRODUCTOS

La producción tiene como objetivo fundamental satisfacer sus necesidades, lo cual se logra por medio del consumo. El consumo es la utilización individual de los bienes producidos. Mientras que el producto es la cosa producida, es decir, el resultado de la producción, el servicio es el resultado de la acción personal que no produce bienes tangibles. El producto es algo material, tangible. El servicio es intangible.

ACTOS ECONOMICOS:
Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y como satisfacerlas, estamos ante actos económicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca. Los actos económicos son actos conscientes del hombre. Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el problema económico, es decir, ¿para que producir, para quien, cuanto producir? Estos son los problemas económicos básicos de toda sociedad.

¿Que producir? Es el primer problema económico, el segundo es ¿Cuánto producir? Y cuando los actos económicos se realizan de forma organizada y sistemática, hablamos de actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos.

Un ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera, que implica los siguientes actos económicos: exploración, explotación, extracción, refinación, etc.

RECURSOS O FACTORES ECONOMICOS:
Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Se han agrupado en tierra, trabajo y capital.

El conjunto de elementos económicos forma la realidad económica que se encuentra integrada en un sistema económico, que es la organización que cada sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, esto significa que el sistema económico tiene por base la estructura económica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos, los cuales se resuelven por medio de la realización de actividades fundamentales que pueden hacerse gracias a la existencia de factores productivos.

ACTIVIDADES ECONOMICAS:
El sistema económico también puede ser explicado como el conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos integradas por ramas productivas. Existen 3 factores: el agropecuario, el industrial y el de servicios.

ECONOMIA COMO CIENCIA:
Definición Objetiva o Marxista:
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, que dice que la Economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

Definición Subjetiva o marginalista:
Afirma que la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen unos alternativos entre los cuales hay que optar.

Características de la Ciencia:
Mario Bunge ha señalado las siguientes Características sea considerada como ciencia:

1. El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos.
2. La ciencia trasciende los hechos.
3. La ciencia es analítica.
4. Especializada.
5. La ciencia es clara y precisa.
6. El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
7. La investigación científica sigue un método y es sistemática.
8. Los conocimientos científicos son generales.
9. La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas.
10. La ciencia es explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios.

La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurre en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como les gustaría que fueran.

ECONOMIA, CIENCIA SOCIAL E HISTORICA:
Es una ciencia histórica y social porque estudia como se han organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.

CORRIENTE SUBJETIVA:
Se basa generalmente en la teoría subjetiva del valor, que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal. La corriente subjetiva es idealista, se basa en la lógica formal con sus 3 principios, estudia los hechos y fenómenos inmutables sin cambio; parte de un yo supremo que toma decisiones.

CORRIENTE OBJETIVA:
La base de la filosófica de la corriente objetiva es el materialismo dialectico que plantea que la materia esta en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento.

CATEGORIAS Y LEYES ECONOMICAS:
TEORIA ECONOMICA:
Es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretende explicar la realidad económica. Los enunciados que forman las teorías económicas se encuentran integrados por conceptos y categorías económicas.

CONCEPTOS Y CATEGORIAS ECONOMICAS:
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su propósito es simplificar el pensamiento resumiendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe general.
El concepto no coincide directamente con la realidad o no siempre coincide, debe expresar los rasgos dominantes y las tendencias principales del fenómeno, del proceso y de la forma social, etc.
Algunos ejemplos de conceptos económicos son:
• El concepto del trabajo
• El concepto de necesidad
• El concepto de utilidad

CATEGORIAS ECONOMICAS:
Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor validez histórica, ya que desaparecen cuando desarrollan nuevas formas sociales, reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económico-social dada.
Algunos ejemplos de categorías económicas son:

• Plusvalía: dado que esta solo ha existido durante el desarrollo del capitalismo.
• Feudalismo: existió solo durante parte del desarrollo de la sociedad, básicamente durante la Edad Media.
• Dinero: apareció cuando las relaciones comerciales se volvieron más generales, ya que el dinero no siempre ha existido.
• Mercado: Cuando se desarrollo ampliamente el intercambio, hubo necesidad del surgimiento de una institución que favoreciera dichas relaciones de intercambio.

LEYES ECONOMICAS:
Las leyes económicas rigen la producción, la distribución, el intercambio y el consumo los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales estables, casualmente condicionados entre los fenómenos y procesos de la vida económica de la sociedad.
Las leyes económicas tratan de descubrir las relaciones casuales de los hechos y fenómenos. Explican la realidad económica en términos de casualidad.

Las principales características de las leyes económicas son:
a) Consistencia lógica interna y externa.
b) Pertinencia o relevancia.
c) Predicción de fenómenos económicos

OTRAS RELACIONES ECONOMICAS:

Cuando las teorías económicas se refieren al análisis económico, pueden hacerlo desde 2 puntos de vista o enfoques:
a) Macroeconomía
b) Microeconomía

La Macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, a la economía del país, de la ciudad o la economía mundial. La macroeconomía es importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y desarrollo económico de un país para poder influir en el. Nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en la que se desarrollan los fenómenos económicos.

La Microeconomía es el estudio de la unidad económica. De la unidad productiva y del comportamiento del consumidor individual, la llaman la economía de la empresa. Algunos aspectos que estudia la microeconomía son:
a) La conducta del consumidor y la teoría de la demanda.
b) Teoría de la producción y costos.
c) Teoría de los precios.


ECONOMIA POLITICA Y ECONOMICA:
Es una ciencia integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados, y leyes económicas cuya finalidad es la explicación objetiva de la realidad económica. La economía es una ciencia social porque estudia al hombre en su ambiente natural y social.

La economía política es la ciencia que estudia las leyes económicas, pero descubre leyes que explican la realidad económica.

QUE ES LA SOCIEDAD COOPERATIVA??

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: QUE ES LA SOCIEDAD COOPERATIVA

ALUMNOS:

MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ



TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009
La cooperativa es una sociedad que asocia, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales con la finalidad de satisfacer las necesidades de los socios.
Los principios generales que informan la constitución y funcionamiento de las sociedades cooperativas son los siguientes:
a) Libre adhesión y baja voluntaria de los socios, con la consiguiente variabilidad del capital social.
b) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.
c) Estructura, gestión y control democráticos.
d) Interés voluntario y limitado a las aportaciones al capital social.
e) Participación en la actividad cooperativa.
f) Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad desarrollada en la cooperativa.
g) Educación y formación cooperativa de sus miembros, así como la difusión en su entorno de estos principios.
h) Promoción de las relaciones intercooperaivas para el mejor servicio de sus intereses comunes.
i) Autonomía de las cooperativas frente a toda instancia política, económica religiosa o sindical.
Domicilio social: La cooperativa tendrá su domicilio dentro del municipio donde realice principalmente las actividades con sus socios o centralice la gestión administrativa.
Responsabilidad: La responsabilidad del socio por las deudas de la cooperativa quedará limitada a sus aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.



Constitución de la cooperativa
Personalidad jurídica e inicio de la actividad:
1. Las sociedades cooperativas se constituirán mediante escritura pública y adquirirán personalidad jurídica desde el momento en que se inscriban en el Registro de Cooperativas.
2. Las sociedades cooperativas deberán iniciar su actividad, conforme a sus estatutos, en el plazo máximo de un año a contar desde la fecha de su inscripción en el Registro de Cooperativas.
Número mínimo de socios:
Las cooperativas de primer grado deberán estar integradas como mínimo, por tres socios ordinarios. Las de segundo o ulterior grado y las de integración tendrán, al menos, dos socios ordinarios.
• Capital social:
El capital social de la cooperativa se integra por las aportaciones patrimoniales. Las aportaciones han de efectuarse en moneda nacional y si así lo prevén los estatutos o lo acuerda la asamblea general, en bienes y derechos.
La participación del socio en el capital social de las cooperativas de primer grado no puede exceder del 25 % de la cifra de éste.
La responsabilidad del socio por las deudas sociales queda limitada a las aportaciones suscritas para integrar el capital social, salvo disposición contraria de los estatutos. No obstante, el socio que cause baja de la cooperativa responderá personalmente durante los cinco años siguientes y por las deudas sociales contraídas con anterioridad a aquella.
• Estatutos sociales: Los estatutos de las sociedades cooperativas deberán regular, como mínimo,
las siguientes materias:
1.º Denominación de la sociedad cooperativa.
2.º Domicilio social.
3.º La actividad o actividades que desarrollará la cooperativa para el cumplimiento d su fin social.
4.º Duración.
5.º Capital social mínimo.
6.º Aportación obligatoria inicial para ser socio y la parte de la misma que debe desembolsarse en el momento de la suscripción, así como la forma y plazos de desembolso del resto de la aportación.
7.º Requisitos objetivos para la admisión de los socios.
8.º Participación mínima obligatoria del socio en la actividad cooperativa.
9.º Normas de disciplina social, fijación de faltas, sanciones, procedimiento disciplinario y régimen de impugnación de actos y acuerdos.
10.º Garantías y límite de los derechos de los socios.
11.º Causas de baja justificada.
12.º Régimen de las secciones que se creen en la cooperativa, en su caso.
13.º Convocatoria, régimen de funcionamiento y de adopción de acuerdos de la Asamblea General.
14.º Determinación del órgano de representación y gestión de la sociedad cooperativa, su composición, duración del cargo, elección, sustitución y remoción.
15.º Regulación de los Interventores. Composición, duración del cargo, organización y régimen de funcionamiento.
16.º Determinación de si las aportaciones al capital social devengan o no intereses.
17.º Régimen de transición y reembolso de las aportaciones.
18.º Cualquier otra exigida por la normativa vigente.

• Clases de cooperativas:
1) De trabajo asociado.
2) De consumidores y usuarios.
3) De viviendas.
4) Agrarias.
5) De explotación agraria de la tierra.
6) De servicios.
7) Del mar.
8) De transportistas.
9) De seguros.
10) Sanitarias.
11) De enseñanza.
12) Educacionales.
13) De crédito.

• Organos de la cooperativa: Constituyen órganos necesarios la asamblea general, el consejo
rector y los interventores, y como órganos postestativos la asamblea general de delegados, el director y el comité de recursos.
1) La asamblea general es el órgano supremo de expresión de la voluntad social en las materias cuyo conocimiento le viene atribuido por vía legal o estatutaria.
2) El consejo rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa, y como tal es componente para establecer las directrices generales de actuación de la cooperativa.
3) Los interventores constituyen el órgano de fiscalización interna de la gestión de la cooperativa llevada a cabo por el consejo rector.
4) Cuando en una cooperativa concurran circunstancias que dificulten la presencia simultánea de todos los socios en la asamblea general, estatutariamente se podrá establecer que la competencia de la asamblea general se ejerza mediante una asamblea de segundo grado, constituida por delegados designados en juntas preparatorias.
5) Los estatutos pueden prever un director, cuya designación, contratación y destitución corresponde al consejo rector.
6) El comité de recursos es un órgano de constitución estatutaria que tiene por cometido propio y específico la tramitación y resolución de cuantos recursos vengan atribuidos a su conocimiento o al de la asamblea general por vía legal o estatutaria.
7) Estatutariamente o en virtud de acuerdo de la asamblea general se podrán crear comisiones. Comités o consejos con funciones interpretativas, de estudio de propuestas, iniciativas y sugerencias, de investigación de encuestas y análogas.
SOCIEDAD ANÓNIMA
1. CONCEPTO: Denominación, naturaleza, domicilio.
La sociedad anónima puede ser definida como "sociedad de naturaleza mercantil, cualquiera que sea su objeto, cuyo capital está dividido en acciones transmisibles que atribuyen a su titular la condición de socio, el cual disfruta del beneficio de la responsabilidad limitada frente a la sociedad y no responde personalmente de las deudas sociales".
Así, la sociedad anónima presenta las siguientes características:
• Tener dividido en capital en acciones;
• El capital se forma por las aportaciones de los socios;
• Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
Por lo que se refiere al capital social, la reforma de 1989 estableció el capital mínimo para la sociedad anónima en diez millones de pesetas tratando con ello de reservar esta forma societaria para empresas con el suficiente volumen de negocio para poder mantener ese mínimo capital exigido.
Por otra parte, la denominación de la sociedad es necesaria para así poder ser distinguida de aquellas otras con las que pueda competir y le servirá, además, como firma para suscribir sus transacciones comerciales.
La Ley otorga libertad casi absoluta en cuanto a la denominación que pueda elegirse para la sociedad anónima, sólo se previene que deberá necesariamente hacerse constar la indicación de "sociedad anónima" o su abreviatura: S.A. y que no podrá adoptarse una denominación idéntica al de otra sociedad preexistente. Por ello se hace necesaria la obtención del correspondiente certificado de no inscripción que ha de solicitarse en el Registro Mercantil.
Por lo que se refiere a la naturaleza de este tipo societario no admite duda alguna: tiene carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto (art. 3 de la L.S.A.)
Cumplidas por la sociedad las formalidades constitutivas, la sociedad adquiere un domicilio y nacionalidad determinada: "serán españolas y se regirán por la presente Ley todas las sociedades anónimas que tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran constituido" (art. 5.1. L.S.A.), y se añade legalmente que "deberán tener su domicilio en España las sociedades anónimas cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro de su territorio".
Por último indicar que el domicilio social deberá ser fijado en la escritura de constitución.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Concepto:
Sociedad de Responsabilidad Limitada (en adelante S.L.) como sociedad de naturaleza mercantil, se divide en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no podrán incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, y cuyos socios, que no excederán de 50, no responderán personalmente de las deudas sociales.
La S.L., al igual que la S.A., tendrá siempre carácter mercantil, cualquiera que sea la naturaleza de su objeto.
Por su parte, el capital social deberá estar determinado, es ilimitado, y está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Las participaciones son iguales en cuanto tienen idéntico valor y atribuyen iguales derechos; son acumulables ya que los socios pueden suscribir y detentar dos o más participaciones; son indivisibles en cuanto a que la condición de socio es indivisible y si existe propiedad de las participaciones proindiviso, los propietarios deberán designar a uno solo para ejercitar los derechos sociales.
El capital social tiene una doble función: un valor de explotación y una cifra de garantía o retención en favor de los acreedores, al igual que en la S.A.
Por lo que respecta a los socios, en la fundación, su número ha de ser, como mínimo dos. Poseen esta condición originariamente quienes intervienen en la escritura fundacional, suscriben y desembolsan, como mínimo, una participación. El detalle de la importancia de la empresa que adopta la forma de S.L. viene determinado, en cierto modo, por la prohibición legal de que los socios sean más de 50.
Naturaleza jurídica:
Por una parte, la responsabilidad limitada de los socios aproxima la S.L. a las sociedades de tipo capitalista; sin embargo, la consideración de las circunstancias personales de los socios, parece aproximarla a las sociedades de tipo personalista. Por ello no podrá afirmarse en nuestro Derecho un carácter unívoco de la sociedad de Responsabilidad Limitada.
No obstante cuanto antecede, este problema ha desaparecido con las modificaciones introducidas en virtud de la Ley 19/1989, de 25 de julio. Por un lado se elimina la remisión y aplicación supletoria de las disposiciones del Código de Comercio, restando con ello fuerza al posible carácter personalista de este tipo societario. Por otra parte, es constante la remisión a normas de la sociedad anónima de tal modo que el carácter capitalista de la S.L. queda, sin duda, reforzado: la sociedad limitada está más cerca de la sociedad anónima que de las sociedades personalistas.
Fundación: la Ley se limita a exigir el otorgamiento de escritura pública y su inscripción para que la sociedad pueda tener personalidad jurídica.
Contenido de la escritura:
• Datos de identificación de los socios.
• Datos relativos a las aportaciones de los socios. En todo caso, el capital deberá estar íntegramente suscrito y desembolsado.
• Menciones generales: razón social o denominación de la sociedad, duración y domicilio social, capital y número de participaciones, personas encargadas de la administración, forma de convocar y constituir la Junta General... (art. 7 L.S.R.L.).
• Datos relativos a pactos sociales: Todos los demás pactos lícitos y condiciones que los socios juzguen conveniente establecer.
Indicar que, a diferencia de la S.A., no se exige una separación clara entre la escritura de constitución y los estatutos si bien, algunos de los contenidos de la escritura apuntados, constituyen claramente materias a consignar en los estatutos.
SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO
La sociedad colectiva se define en la legislación norteamericana como "una sociedad de dos o mas personas para realizar, como copropietarios un negocio con objeto de obtener ganancias".
Las sociedades de personas son una forma popular de organización porque ellas proporcionan un medio conveniente y poco costoso de combinación del capital y de habilidades especiales de dos o mas personas. La sociedad no es una entidad legal separada en sí misma sino simplemente una asociación voluntaria de individuos.
Características esenciales de esta sociedad
• Facilidad de formación: Una sociedad de personas puede ser creada sin formalidades legales. Cuando dos o más personas convienen volverse socios tal acuerdo constituye un contrato y automáticamente se crea una sociedad de personas. El contrato debe ser escrito para evitar malentendidos o desacuerdos futuros.
• Vida limitada: Una sociedad puede terminarse en cualquier momento por la muerte o retiro de algunos de los miembros de la firma. Otros factores que pueden determinar la finalización de la sociedad incluyen la bancarrota o la incapacidad de un socio, la expiración del periodo determinado en el contrato de la sociedad. La admisión de un nuevo socio o el retiro de uno existente significa el final de una vieja sociedad, aunque la empresa pueda seguir con la intención de formar una nueva sociedad.
• Representación Mutua: Cada socio actúa como un agente de la sociedad, con autoridad de firmar contratos para la compra y venta de bienes y servicios. El factor de representación mutua sugiere la necesidad de tener gran precaución en la selección de un socio. Hacer sociedad con una persona irresponsable o que carezca de integridad es una situación intolerable.
• Responsabilidad ilimitada: Cada socio es personalmente responsable por todas las deudas de la firma. La carencia de algún tope en la responsabilidad de un socio puede cohibir a que una persona rica entre a formar parte de la sociedad.
• Copropiedad en los bienes y utilidades de la sociedad: Cuando un socio aporta un edificio, inventario u otras propiedades en una sociedad, deja de retener cualquier derecho personal sobre los activos que aporta. Las propiedades vienen a ser únicas y exclusivamente propiedad de todos los socios.
Ventajas de esta sociedad
Quizás la ventaja más importante en la mayoría de sociedades de personas es la oportunidad de reunir capital suficiente para que una empresa marche. Formar una sociedad de personas es mucho más fácil y menos costoso que organizar una compañía por acciones.
Los miembros de una sociedad de personas gozan de más libertad de las leyes gubernamentales y de mas flexibilidad de acción que los propietarios de una sociedad por acciones. Los socios pueden retirar fondos y tomar decisiones de todo tipo sin la necesidad de reuniones formales o procedimientos legales.

Desventajas
Vida limitada, responsabilidad ilimitada y representación mutua. Además si una empresa requiere de un gran monto de capital, la sociedad de personas es menor efectiva para conseguir fondos que una sociedad por acciones.
SOCIEDAD COOPERATIVA
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO