lunes, 26 de octubre de 2009

ANALISIS DEL LIBRO ECONOMIA I UNIDAD II

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3

CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD II”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ

TAPACHULA, CHIAPAS A 27 DE OCTUBRE DEL 2009

La civilización griega clásica tiene sus raíces en la civilización cretense, aunque también tuvo influencia cultural directa de diversos pueblos como Egipto, Fenicia, Mesopotamia entre otros.
La Grecia Arcaica: superado este periodo inicial, en el siglo VI a.C. se inicia la etapa del esplendor griega, conocida como periodo clásico, la cual abarco del siglo V al IV a. C. en este tiempo, surge la mayoría de las ciencias que se conocen hoy en día, entre ellas la filosofía, la medicina, el arte, la astronomía, la geometría, la trigonometría, la economía y la política principalmente, así como el desarrollo de conceptos más finalmente elaborados y desarrollados como las polis o ciudades, entre las que destacaban Atenas, Esparta, Olimpia, Éfeso y Pérgamo, constituidas como centros de la vida social, cultural, política y económica, donde se eliminaron la monarquía y se determino el modelo democrático.
Las ciencias y las artes tienen su cuna en esta gran civilización en boca de los demás destacados filósofos de ese momento como Platón, Aristóteles, Heráclito, Epicuro y Jenofonte.
Para todos los primeros pensadores económicos, tanto de recia como de Roma, la puerta al conocimiento más evolucionado, no estaba ligada al análisis de complicados razonamientos intelectuales de los maestros, sino a la suma de los factores fundamentales: la decisión de los maestros de compartir sus pensamientos sobre la estructura económica y organización político social prevaleciente y, por otro lado, la actitud necesariamente receptiva de quienes se abrían a este nuevo orden de ideas para criticar, analizar e institucionalizar los lineamientos propuestos de las formas dialogadas en la búsqueda de mayor poder económico y político que considerara a los imperios de aquellos tiempos.

2.1.1. EL TRABAJO Y EL DINERO EN HESIODO, ARISTOFANES, PLATON, JENOFONTE Y ARISTOTELES.

El mundo antiguo estaba formado por un conjunto de diversos territorios (Grecia Menor, Asia, Magna Grecia, Mar Negro, Norte de África y Mediterráneo Occidental) y sociedades que, teniendo como área central de referencia el Mar Egeo, se articulaban en torno a vínculos fundamentalmente culturales (Lengua, religión, filosofía, manifestaciones artísticas, etc.) bajo distintas formas de organización política independientes entre sí, de las que destacan las polis.
En tiempos micénicos, Grecia estuvo gobernada por reyes. Luego de la invasión Doria los reinados fueron destruidos y lentamente los griegos comenzaron a crear el ideal de polis, una comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario dotada de un lugar central que actuaba como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. La polis era una ciudad independiente, lo que conocemos como Ciudad Estado.
Cada una intentaba controlar la región a su alrededor. Las polis elaboraron sistemas de gobierno tan útiles que han resultado ser más adecuados en los tiempos modernos que las simples monarquías de los imperios occidentales. Hoy en día, a la técnica de gobernar le llamamos Política, la cual deriva de la polis griega. Los griegos conservaron la idea de polis autónomas, lo que simboliza libertad, y lucharon a muerte por ella. Grecia estuvo después de la invasión Doria con un sistema oligárquico (unos pocos gobernantes).

Hesiodo.
Fue un poeta de la antigua Grecia. Nació en Ascra, cerca de Tebas hacia la segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo o la primera mitad del siglo VII antes de Cristo. Fue campesino e hijo de un comerciante. Contemporáneo e incluso rival en certámenes poéticos de Homero. Autor de los Trabajos y los Días, considerado el primer tratado de economía donde se plantean originalmente las primeras ideas acerca del valor-trabajo.
De acuerdo con Hesiodo el trabajo no es un castigo divino sino una forma de restablecer y preservar los valores morales y éticos que ennoblecen al hombre, frente al concepto de riqueza. En este sentido, Hesiodo dijo, no es el trabajo lo que envilece, sino la ociosidad.

Aristofanes.
Nació en Atenas, hijo de Filipo, terrateniente de Egina, con una educación muy cuidada desde su infancia se intereso por el género de la comedia. Aristofanes utilizó la risa como un recurso para ridiculizar, criticar, cuestionar y analizar el tono sátiro y mordaz el ambiente político, filosófico, educativo y económico que se vivía en Atenas de aquel entonces, sumida en la sempiterna guerra del poleneso contra su vecina y rival Esparta.

Aristofanes fue partidario de la monarquía y del conservadorismo. En su obra Las Nubes critica y pone de manifiesto su franca animadversión contra los sofistas, concretamente contra Sócrates, ya que consideraba que su oratoria más que educar serbia para politizar.

Platón
Cronológicamente Platón fue el primero que intento hacer una exposición sistemáticamente de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-Estado, a si como un proyecto de la estructura de la sociedad ideal.
La ciudad, para él, es una consecuencia de la división del trabajo, el cual a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad e necesidades humanas.
Para platón: existían tres clases sociales:
• Los gobernantes
• Los guerreros
• Los productores

El sistema de libre cambio, que prevaleció durante el siglo XIX , empezó a perder fuerza a principio del siglo XX al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Esta tendencia volvió a cambiar de signo mas tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia estratégica que provocaron, entre otras causas, la I Guerra Mundial. Demostrando de esa forma que el mercantilismo tenia una fuerte base política.

La lucha entre la sociedad tribal, y el proceso economico de una sociedad compleja estan reflejados en el antiguo testamento y en leyes que constituyen el pensamiento economico que predominaba en los hebreos.
El codigo de conducta que era impuesto a los miembros de una comunidad era estricto e incluia ciertas obligaciones que debian observarse en todos los ambitos de la vida incluyendo el ambito economico.
La actividad economica principal era la agricultura, sin embargo, el comercio fue condenado por las sagradas escrituras como una actividad deshonesta y mal vista por Yavé,. En este sentido llama la atención las reglamentaciones de la practica comercial que condenaba moralmente la violación del sistema de pesas y medidas prevalecientes en la epoca, penas que iban desde castigos fisicos hasta la muerte en via publica mediante la lapidación.
En la economia hebrea existia el esclavismo y era practica comun la compra venta de prisioneros de guerra para instrumentos de trabajo en las tareas agricolas.
Los hebreos tenian un alto concepto del trabajo pues era un medio para agradar a Yavé.
El salario es mencionado en Genesis, Exodo y Deuteronomio y a lo largo de varios pasajes del antiguo testamento.
La usura estuvo fuertemente condenada, ya que en el nuevo testamento se permite cobrar un interes por prestar una suma de dinero o un objeto. Jesucristo condena dicha practica y se encoleriza aun mas cuando se realiza en un lugar sagrado como el templo.
Los hebreos tuvieron una practica del dinero definido desde su origen, a partir del uso del lingote.
Los factores que detonaron una severa crisis economica, social y politica tuvieron relacion con la fuerte presion fiscal para obras publicas, la excesiva limitacion a las autonomias trivales y la introducción de cultos extranjeros.

ROMA
Antecedentes
El imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades agricolas, con muy escaso comercio y una rigida division de clases sociales.
Las guerras y conquistas que sostuvo Roma para expandir su imperio eran acompañadas de graves crisis economicas y de una marcada lucha de clases sociales.
El interes por las cuestiones economicas no se manifesto si no en el ocaso del esplendor imperial. El deseo de retornar a las condiciones del pasado, una gran estimacion por la agricultura, la condena a la usura, los latifundios y las grandes propiedades que se formaron después de las guerras son los temas que prevalecían en el pensamiento economico de aquel entonces.
Lo que se tiene son numerosas obras de carácter practico, recomendaciones economicas de las obras griegas, estudios juridicos e investigaciones de carácter agricola.
Algunos estudiosos romanos y los temas que se trataron en ese entonces fueron los siguientes:
Alfeno varo: desarrollo el concepto de valor.
Paulo julio: hablaba acerca de los costos de reposicion y su relacion con los margenes de ganancia.
Gayo: dijo que la importancia del dinero no radica en el metal con que fue hecho, sino en relacion con su poder adquisitivo.
Upiano: estuvo en contra de los monopolios de tal forma que exigio sancionar y vigilar severamente a los dueños de estos.
El regimen juridico romano tuvo repercusiones en la vida economica, ya que se establecieron relaciones socioeconomicas contrastales.
En ralacion con las actividades economicas, la agricultura fue el tema central de los estudios economicos.
En la actividad artesanal, a medida que fueron creciendo las ciudades fue creciendo fue creciendo el comercio interno y externo a traves de diferentes rutas maritimas comerciales.
En la politica fiscal impuesta por el imperio romano, constituyo la forma economica mas comun de allegarse recursos por parte del estado.
Los impuestos se utilizaban para dotar al imperio de infraestructura y construir vias para facilitar y enriquecer al comercio.
Fueron muchas las causas de la caida del imperio romano, por ejemplo:
a) el sistema tributario excesivo en contra de la clase trabajadora.
b) Las constantes guerras con oriente.
c) Las continuas invasiones germanas.
d) Inestabilidad social y politica.
e) La marcada lucha de clases sociales
f) El descredito moral a los emperadores
g) Las constantes migraciones de la población
h) El cristianismo
i) La erronea politica agricola
j) La inflación interna
k) Un estado decadente que bloqueaba la economia y el desarrollo de Roma.

FORMAS DE PROPIEDAD Y DISTRIBUCION A LA RIQUEZA DEL MEDIEVO AL RENACIMIENTO

Con la caida del imperio romano Europa occidental fue invadida. La cultura medieval quedo conformada por influencias barbaras, romanas y cristianas.
La iglesia catolica se convirtió en la institución que centralizaba el poder politico, economico e ideologico.
Los obispos ejercian autoridad divina en materia politica y economica.
La activida prevaleciente seguia siendo la agricultura en un sistema de economia cerrada a traves de unidades economicas politicas conocidas como feudos.
La sociedad se estructuraba de la siguiente forma:
a) el rey que representaba al poder divino.
b) Los señores feudales dueños de enormes extensiones de tierra.
c) El clero que influia directamente en cuestiones politicas.
d) Los siervos de la gleba caracterizados por su pobreza extrema .

En el comercio exterior este se desarrollo con mayor frecuencia gracias a las cruzadas, después las cruzadas fueron exacerbadas por la religión cristiana, que sirvio para la expansion europea a oriente.
El papa tenia poder soberano al interior y exterior sobre el rey y los señores feudales.
Con las cruzadas se crearon nuevos mercados y un intercambio comercial por la ruta de oriente, que perimito conocer nuevos productos y culturas.

Santo Tomas de Aquino
A medida que avanzo la edad media la iglesia la iglesia tuvo mayor injerencia en los asuntos economicos y politicos, de tal forma que se desarrollo una corriente de pensamientos conocida como la ecolastica.
La corriente era una síntesis del pensamiento heredado de Grecia, principalmente de platon y Aristóteles, del pensamiento cristiano y del desarrollo de la filosofia y matematicas arabes.
Para Aquino el fin ultimo y supremo de la vida humana era dios, por lo tanto cualquier acto humano debia dirigirse a el.
Respecto a la propiedad privada afirmaba que no deriva del derecho natural. La propiedad privada estimula a los hombres a ser productivos y a cuidar y administrar sus bienes.
Del trabajo, decia que este agrada a dios, ya que el hombre se gana honradamente su sustento diario y puede contribuir a la iglesia por medio del diezmo.
En el salario, decia que este se debe fijar de acuerdo con el precio de producción y el estado debe intervenir fijando los salarios para uqe los comerciantes no destruyan la dignidad de los trabajadores.
El comercio resulto ser una actividad no muy bien vista, ya que muchas veces los intercambios que propiciaba no eran justos.
Para los escolasticos la economia se dividia en economia natural del hogar y economia antinatural de la ciencia del abastecimiento.
El rechazaba el comercio por que era de origen antinatural y echaba a perder las almas de quienes lo practicaban, sin embargo, era necesaria para satisfacer necesidades y solo seria justificada si se usaba para el sustento de la familia.
Tambien se opuso a la usura.
Para la alta edad media surgieron dos tendencias:
1. la practica del préstamo se hizo popular.
2. la iglesia prohibio la usura

Nicolas oresme
Fue un escolastico que explico el origen del dinero siguiendo la tradición aristotelica.
Oresme abundo en el tema de las acuñaciones, para el la acuñacion debia de estar en manos del principe.
La moneda, por lo tanto pertenece a los que poseen riquezas naturales.
Tambien considero por primera ves el problema de las adulteraciones de monedas, diciendo que llevaba a un pais a desequilibrar su comercio.
En el comercio, centra su atención en proteger los derechos de los comerciantes contra los abusos de la autoridad del principe, problema que se volvia cada vez mas recurrente ademas de preconizar que la iglesia cambiara su actitud respecto a muchos temas economicos.


MERCANTILISTAS:

Los cambios que se dieron desde el final del feudalismo hasta el desarrollo del comercio entre los Estados-Nacion grandes, ricos y poderosos.
a) El incremento de la demanda de lana, que modifico la estructura agrícola del campo volviendo mas rentable la cria de ganado y erosionando las bases materiales de los sistemas medievales de cervidumbre.
b) Se origina un proceso histórico de migraciones masivas de mano de obra del campo a las ciudades, que duraría desde finales del siglo XV hasta el siglo XX.
c) El desarrollo textil se hizo utilizando originalmente el trabajo domestico que llevo a la paulatina desaparición de los gremios medievales y dio origen a las primeras formas precapitalistas de talleres organizados de trabajadores independientes, estableciendo con ello una estrecha relación entre el capital y el trabajo.
d) Se desarrolla la banca. A partir del siglo XV, los banqueros italianos retoman el poder financiero de Europa, lo que facilitaría las transacciones financieras y comerciales de la época.
e) Se presenta una revolución agrícola en los métodos de cultivo.
f) A finales del siglo XV se inventa el principio de partida doble, base de la contabilidad, lo que permite el registro y control de la actividad económica.
g) Las empresas de ultramar y las necesidades crecientes de capital dieron origen a las compañías por acciones.
h) Se desarrollan instituciones de crédito.
i) La concepción del mundo que caracterizo a la época se conoce como Humanismo que, en líneas generales significa poner en el centro del sistema de valores al hombre en lugar de Dios.
j) El desarrollo de la imprenta por Guttenberg pone fin al patrimonialismo exclusivo de la cultura solo por parte de las elites medievales, representadas por la nobleza y el clero.
k) El movimiento de reforma denuncio los excesos de la Iglesia católica, sus abusos morales y económicos.
l) Frente a la dispersión medieval, el estado naciente, osea el Estado-nacion significo una organización del poder político que ya no emana Dios sino de una dirección y organización humana de acuerdo con el derecho.
m) Los descubrimientos geográficos, la vuelta al mundo por parte de las expediciones, los descubrimientos de otras tierras y otras civilizaciones suponen cambios en las relaciones de producción.
n) La revolución científica que tuvo como exponentes a Kepler, Galileo, quienes a través de las matematicas y la astrofísica determinaron la existencia de una armonía preestablecida del universo.
El mercantilismo constituye la primera teoría de comercio internacional que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Su declaración a los principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran necesarios para un comercio vigoroso.
Hay 2 formas de entender el mercantilismo:
1) Como un conjunto de ideas coherentes y articuladas entre si, un cuerpo de pensamiento resumido también llamado cuerpo doctrinal.
2) Se puede entender como un proceso histórico donde existe toda una dinámica de intereses en competencia y en el papel se desempeñan las instituciones políticas y economicas, es decir un cuerpo político-economico.

EL ORIGEN DEL TERMINO MERCANTILISTA
La primera ocasión que se utilizo el termino mercantilista fue por Mirabeu en 1763. Lo uso paa describir el sistema un tanto ilógico de ideas económicas que dominaban el discurso económico desde mediados del siglo XVIII. Los mercantilistas eran un grupo de pensadores heterogéneos. El principal problema que presentaba era que no tenia coherencia y articulación de los problemas y plantamientos individuales de los pensadores.
El mercantilismo tenia puntos de convergencia:
a) Se fomente una población grande y trabajadora.
b) Se prohíban todas las exportaciones del oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
c) Se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
d) Donde sean indispensables ciertas importaciones deben obtenerse de primera mano.
e) Las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de oro y plata.
f) No se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de moda suficiente y adecuado para el país.
Existieron 6 caracteristicas en común que identifican al mercantilismo como tal:
1) La riqueza esta basada en la cantidad de metales preciosos que tiene el Estado.
2) La preocupación constante por vender.
3) Rechazo por la usura.
4) L apreocupacion por alcanzar autosuficiencia.
5) Las regulaciones sobre comercio, agricultura e industria.
6) El uso de colonias para acrecentar el bienestar de la metrópoli.

LOS MERCANTILISTAS Y EL MUNDO REAL
El principal interés de los mercantilistas residía en las cosas materiales como fin de la actividad humana. Hume argumento que el dinero es como un velo que oculta el funcionamiento real de la economía y que no tiene consecuencias relevantes mas que la masa monetaria de un país sea grande o pequeña toda vez que el nivel de precios se ajuste a la cantidad de dinero. El juego de suma cero es aquella situación en la que la ganancia económica de un país proviene de la perdida económica de otro.

EL COMERCIO ENTRE PAISES
Un interés social del mercantilismo fue el tema de las ganancias del estado. Para esta corriente, los recursos materiales de la sociedad debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar del estado-nacion. Los recursos de la nación se emplearían para consolidar el poder político y económico. El tema mas importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales. Se consideraba que un país era mas rico y por lo tanto mas poderoso entre mas oro y plata tuviera en sus arcas.
La doctrina mercantilista defendia la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial. Los mercantilistas no veian virtud alguna en un gran volumen de comercio.

LA PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía. Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de un comercio a un comerciante.
El Estado-Nacion debería considerarse como una organización entre los intereses individuales y los del gobierno para favorecer la marcha de mis negocios, lo cual tendría una amplia gama de control por parte de las monarquías.

LA DECADENCIA DEL MERCANTILISMO
La desaparición del mercantilismo estuvo asociada a varias razones:
a) Las patentes y las regulaciones británicas.
b) La transición doctrinal.
c) La transición institucional.

Según la visión doctrinal, el mecantilismo cayo a medida que sus errores iban siendo descubiertos con lentitud, pero con seguridad. La visión política subraya las consecuencias involuntarias de la búsqueda de riqueza, es decir, los cambios institucionales que produjo y que gradualmente se hicieron. El liberalismo es mas alternativo en cualquiera de las interpretaciones.

DE LA ECONOMIA DE TRANSICION A LA FISIOCRACIA
El periodo de transición que significo el fin del mercantilismo económico genero un conjunto de ideas plasmadas en escritos de aquellas épocas. A finales del siglo XVI destacan 2 figuras importantes , Sir William Petty y Richard Cantillon, ambos irlandeses.

SIR WILLIAM PETTY
El método que utilizo no es muy frecuente porque en vez de no usar mas que plabras superlativas y argumentos inteletuales , he decidido expresarme a base de números pesos y medidas, solo argumentos con sentido.
Otra de las aportaciones de Petty fue su intento por separar la moral de la ciencia. La ciencia no existe para resolver problemas morales sino que es simplemente el medio para un fin.
Petty negaba que el dinero constituye una medida absoluta de valor, argumentando correctamente que sus valores varian con las condiciones de las ofertas.
Petty obsevo una relación entre la cantidad de dinero y el nivel de actividad económica o sea, la producción.
Richard Cantillon
Publico en 1755 su libro “Ensayo sobre la naturaleza del comerciante en general. Es importante su ensayo porque representa un bosquejo del arte de la economía antes de Adam Smith. Cantillon trataba de descubrir principios básicos de la economía.
Cantillon pensaba que la economía era un todo interrelacionado, constituido por partes que funcionan de forma racional. Aunque Cantillon trata temas del mercantilismo, su trabajo presenta más rasgos característicos del periodo liberal de la economía, que formalmente iniciaría con Adam Smith en 1776. El sistema de mercado de Cantillon visualizaba a la economía como un conjunto interrelacionado de mercados que alcanzaban el equilibrio entre sí. Para él, había una interdependencia entre individuos e instituciones económicas.
Cantillon asumía a la competencia como un proceso de la rivalidad entre contendientes que compiten por los mismos clientes. En este proceso competitivo, la figura central la constituye el grupo empresarial. Para Cantillon, los empresarios dependen del mercado y del riesgo que implica la actividad económica. Son consumidores y clientes unos de otros y existe una red de interrelaciones entre mercados de productos y los mercados de trabajadores. En la teoría de las tres rentas Cantillon afirmaba que la economía dependía de un flujo casual de rentas.

FISIÓCRATAS

A medida que se acercaba el siglo XVIII, Francia entraba en crisis económica, política y social debido a las costosas guerras religiosas que mantuvo a lo largo del siglo anterior y los lujos y extravagancias de Luis XIV.
Este periodo de dificultad de los franceses se caracterizo por las siguientes características:
* Existían monopolios concedidos por el Rey.
* Habían reglamentos mediocres
* Intranquilidad política
* Un sistema tributario injusto
* El valor de las tierras disminuía
* Y el mayor de todos los descontentos populares

En medio de este caótico panorama de Francia, surge la primera escuela de pensamientos económica real conocida como Fisiocracia. Los fisiócratas eran un grupo de escritores franceses, la mayor parte de ellos médicos de profesión. El termino fisiocracia significa gobierno de la naturaleza, pues los fisiócratas pensaban que la economía se regia por leyes de la naturaleza.
La fisiocracia es la primera escuela de pensamiento económico formalmente hablado, porque existe una homogeneidad de ideas en sus planteamientos y una sistematización teórica.
Los fisiócratas apelaban principalmente a los principios racionales: para ellos existía una relación casual entre todos los hechos sociales, unidos por lazos de leyes naturales e inevitables a las que debían someterse todos los hombres y los gobiernos una vez que las hubiesen comprendido.
El orden natural antes mencionado se caracteriza por seis aspectos
1. La propiedad bajo tres formas
a) Propiedad personal
b) Propiedad mobiliaria
c) Propiedad territorial
2. Libertad de comercio exterior
3. Libertad de tráfico interno
4. Salarios cada vez más altos
5. Límites a la tasa de interés
6. Despotismo legal
Las publicaciones continuas de los fisiócratas se dieron entre 1756 y 1778. El líder de esta corriente fue François Quesnay, medico de la corte de Luis XV. La fisiocracia concebía a la economía como un sistema complejo, en donde el todo tenía que ver con las partes y viceversa, de tal manera que si alguna de las partes se modificaba o fallaba en su funcionamiento, esto traería consecuencias nocivas a la economía de forma integral.
Los fisiócratas introdujeron dos ideas nuevas, totalmente opuestas al mercantilismo:
1. La creencia de la existencia de un orden natural
2. La primacía de la agricultura sobre el comercio
Es necesario decir que los fisiócratas fueron constructores de un sistema ideológico en una escala ligeramente mayor que Cantillon pero menor que Adam Smith. Los fisiócratas partían de la observación metódica del mundo real, dispusieron los hechos de acuerdo con sus causas y trataron de conformar un sistema analítico basado en un modelo teórico.

Laissez-faire, laissez-passer. El pensamiento económico de Quesnay
François Quesnay creía que las actividades económicas no debían ser excesivamente reglamentadas ni tampoco coordinadas por fuerzas exteriores antinaturales, pues un orden impuesto por la naturaleza y regido por leyes naturales superaría con mucho provecho, para toda sociedad, el conjunto de coordinaciones artificiales practicadas por el mercantilismo. El decía que el estado no debería alterar el orden de la naturaleza económica, interviniendo de forma desconsiderada y causando más prejuicios que beneficios.

Factores de la producción y proceso económico

En el tableau économique (tablero económico), la agricultura era la única actividad productiva, en tanto que las industrias manufactureras y de servicios se consideraban estériles, pues no contribuían al produit net (producto neto). Un país rico, por tanto, sería aquel que produjera más de lo que consumiese.
El Tablero económico era un cuadro numérico que representaba los flujos de renta agregada entre las diversas clases: una clase productiva, una clase estéril, una clase propietaria.
El tablero económico de Quesnay es muy importante en términos económicos, ya que expresa por primera vez un modelo de distribución y circulación de la renta nacional. Por otra parte en el tablero económico se expresa el produit net o producto neto, que es la diferencia entre la riqueza invertida y la riqueza producida.

Tabla económica
En la descripción de Quesnay hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes). El objetivo del cuadro económico no era de escribir la distribución de la renta en la económica, sino describir cómo circulan las rentas de un sector a otro.
Quesnay era médico de la corte, y para la realización de su Cuadro económico se inspiro en el funcionamiento del cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo origina reacciones en otros órganos para compensar el trastorno inicial.
Si bien el Cuadro económico desarrollado por Quesnay puede ser fácilmente criticado, su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores económicos como interdependientes, que la económica puede estar n desequilibrio a causa de una mala orientación de los flujos de renta.

Étienne Bonnot de Condillac
Publicó en 1776 Le commerce et le gouvernment. Elabora una teoría del valor-utilidad, aseverando que el valor de las cosas no depende de su propio valor, sino de la estima que le den los hombres, de acuerdo con su capacidad de satisfacer necesidades específicas. Sin embargo, Condillac, a diferencia de los fisiócratas de su tiempo, aseguró que todas las actividades económicas eran importantes en la consecución de riqueza de un país, y que no habría necesidad de privilegiar exclusivamente a la agricultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario