sábado, 17 de octubre de 2009

ANALISIS DEL LIBRO “ECONOMÍA 1”

ESCUELA PREPARATORIA DEL ESTADO NO. 3


CATEDRATICO: MANUEL DAVILA OCHOA

MATERIA: ECONOMÍA

GRADO Y GRUPO: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “A”

TURNO MATUTINO

TEMA: “ANÁLISIS DE LA UNIDAD I”

ALUMNOS:
MARIA DE LOURDES CITALAN RIZO
ANGELICA NAYELY CADENA RODRIGUEZ
JOSE ARMANDO CASTELLANOS ENRIQUEZ
JUAN MANUEL PEDRAZA MARTÍNEZ

TAPACHULA, CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2009


IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
El objetivo de la economía lo concibe Marshall como el estudio del comportamiento de la conducta humana en relación con las actividades comerciales que cotidianamente realizan los seres humanos. En la mayoría de las actividades cotidianas que efectúan los individuos se encuentra implicado el acto de compra y venta es decir realizan decisiones económicas. La economía encuentra su justificación en la escasez de los medios o recursos, en su inequitativa distribución y en la racionalidad limitada de los individuos.

La escasez de los recursos conduce a los individuos y a las autoridades gubernamentales a su optimización; es decir, a elegir los medios adecuados para conseguir los fines colectivos o individuales. La economía, según Samuelson y Nordhaus dicen que en el reconocimiento de la escasez y encontrar la forma de organización de la sociedad con la finalidad de utilizar más eficientemente los recursos de que dispone. Ósea la economía su ultimo fin es mejorar las condiciones de vida de la gente.

CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA
Definición de economía
El termino economía se remonta a Aristóteles, quien lo denomino como la administración del hogar (en griego oikos=casa; nomos=ley). Montchrétien en el año de 1615, le puso el nombre de economía política, fue en 1890 cuando Marshall le quita el nombre de política y solo lo deja como economía, desde entonces con el concepto de Marshall la economía se ajusta a investigar el funcionamiento del mercado, y al comportamiento de los productores y de los consumidores.

Los diferentes conceptos del término economía se pueden sintetizar en dos formas de explicar el objeto de estudio de la misma, existe la concepción marxista y por otro lado la concepción neoclásica. La concepción marxista, concibe a la economía como el estudio de la sociedad en su conjunto y especialmente a través del proceso de cambio social. Mientras que el pensamiento neoclásico estudia las razones y motivos económicos que inducen a los agentes económicos a comportarse de una manera determinada.

Necesidades económicas
El ser humano que vive en una sociedad con un cierto nivel de desarrollo histórico manifiesta diversos tipos de necesidades como los son: el vestido, la vivienda, la educación, entre otras.

Según Abraham Maslow, considera las necesidades desde un enfoque biopsicosocial. Plantea que el ser humano se encuentra integrado por un cuerpo físico uno sociológico y uno espiritual y que a cualquier cambio que ocurra sobre alguno de los cuerpos, repercute sobre los demás de la estructura. Según Maslow, cuanto más elevada es una necesidad, menos imprescindible se vuelve para la supervivencia del individuo. Maslow hace una jerarquización de la siguiente manera:

1. Fisiológicas (aire, agua, alimento, reposo, abrigo)
2. De seguridad (protección contra el peligro o el miedo por ejemplo la vivienda)
3. Sociales (amistad, amor)
4. De autoestima (reputación, reconocimiento)
5. De autorrealización (desarrollo, potencia de talentos, dejar huella, éxito)

Producción de bienes y servicios
Los bienes son medios materiales que satisfacen una necesidad; en tanto los servicios son medios no materiales que también satisfacen necesidades.

Los bienes son obtenidos de la naturaleza que nos rodea; algunos de ellos son suministrados directamente (como el aire) y otros no, pues tienen que pasar por un proceso de transformación para ser consumidos, además de los bienes y las materias primas que proporcionan la naturaleza, la producción de bienes y las materias primas que proporciona la naturaleza , la producción de bienes y servicios requiere del capital y de la actividad humana que transforma los materiales en bienes finales listos para el consumo humano ,las necesidades humanas condicionan la producción de ciertos tipos de bienes , pero a su vez , también se encuentran condicionadas por la producción .

Utilidad
La satisfacción de la necesidades capitalistas presupone la producción de los bienes y servicios y su adquisición en el mercado, la satisfacción de una necesidad constituye una condición necesaria para loa bienes y servicios; de aquí que estos deban ser útiles para que sean producidos y vendidos en el mercado.

EL PRINCIPIO DE ESCASEZ
Robbins argumenta que la escasez se manifiesta en el momento en que los medios con que cuentan los individuos para el logro de sus fines son limitados.

Bienes escasos o económicos
Entonces, las cosas que se consideran como riqueza deben tener la capacidad de satisfacer las necesidades humanas y , a su vez, deben estar disponibles en cantidad limitada respecto a la necesidad que preceden satisfacer, las características de utilidad y de escasez de los bienes y servicios les confieren la cualidad de bienes económicos.




RELACIÓN DE LA ECONOMIA CON LAS CIENCIAS FORMALES Y EMPÍRICAS
A lo largo de la historia se han clasificado de varias maneras las ciencias; en este caso se adoptará la clasificación en función de su objeto de estudio.
Las ciencias se clasifican en formales y empíricas.

• Formales: Lógica y Matemática
• Empíricas: Ciencias de la naturaleza y Ciencias de la sociedad
 Ciencias de la naturaleza: Física, Química, Biológica.
 Ciencias de la sociedad: Historia, Sociología, Antropología, Economía.

Economía y las ciencias formales
La lógica y la matemática ofrecen los elementos para la construcción de la teoría económica. Por su parte dice que las matemáticas le han aportado a la economía los métodos cuantitativos para la recopilación de información.

Economía y las ciencias empíricas.
De las ciencias naturales heredó la visión mecanicista del funcionamiento de la naturaleza física. Por otro lado, la economía guarda una estrecha relación con las ciencias sociales en general, y en particular con la política, el derecho, la historia, la sociología y la geografía.


PRINCIPALES PROBLEMAS ECONÓMICOS
Que producir
Un primer problema que afronta cualquier sociedad lo representa la determinación de los bienes presentes y futuro que debe producir, la determinación del tipo de bienes y la capacidad que deben producirse se encuentran condicionados de la sociedad y por los recursos económicos de que se dispone.

Como producir
El como se producirá los bienes se relaciona directamente con el factor humano, en cuanto a las formas de organización que se adoptan para la producción, y con el técnico en cuanto el desarrollo tecnológico logrado por la sociedad.

Para quien producir
La respuesta al ¿Para quién se producirá los bienes?, se encuentra condicionada por los arreglos institucionales de la sociedad. En otras palabras, se, relaciona con el modo en que distribuyen aquellos entres los miembros de una sociedad.




DIVISIONES DE LA ECONOMIA
Positiva y normativa
La economía según David Hume dice que la economía se divide en positiva y normativa. Mientras la economía positiva se ocupa de lo que es, la normativa se encarga de lo que se debe de hacer, y el arte de la economía es el puente entre ambas.

Los enunciados descriptivos son enunciados positivos y se refieren al cómo es la realidad; los enunciados prescriptivos son enunciados normativos y se refieren al cómo debe ser la realidad.

La economía tendría una variante positiva (economía) y una variante normativa (política económica). La ciencia económica (economía positiva) incluiría los siguientes términos: explicaciones, descripciones, teorías, leyes, juicios sobre los hechos; mientras que la economía normativa se relaciona con: práctica, acción, reglas, arte, juicios de valor, etc.


ECONOMÍA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONÓMICA Y ECONOMÍA APLICADA

Economía descriptiva
La economía descriptiva se encarga de la recopilación y clasificación de datos que describen hechos y acontecimientos económicos.
Mediante este procedimiento se analizan las relaciones básicas entre los diferentes agentes económicos que integran el sistema económico. La descripción permite una identificación más acercada a la realidad.

Teoría económica
La teoría es el conjunto de proposiciones entrelazadas de manera lógica en un sistema hipotético-deductivo y que están sujetas a verificación o comprobación por medio de la experiencia u observación. La teoría nos dice cuáles son los componentes del sistema económico y cómo funciona cada uno aisladamente y en conjunto.

Economía aplicada
La economía aplicada es la economía ya al momento de su uso o aplicación. La teoría económica tiene como finalidad la explicación de las causas que generan los problemas económicos; es decir, proporcionas el conocimiento sobre el comportamiento de los fenómenos económicos; mientras que la política económica se apoya en este conocimiento para influir en el comportamiento de los agentes económicos, para lo cual debe establecer los objetivos que pretende lograr, así como la forma en que pretende alcanzarlos.





MICRO Y MACROECONOMÍA
Microeconomía
La microeconomía se refiere al estudio del modo en que toman las decisiones los consumidores y los empresarios, así como a la forma en que interactúan en determinados mercados; es decir esta teoría se ocupa de las elecciones individuales de las familia y de los empresarios; estudia el conjunto de teorías que postulan ciertas reglas de comportamiento referidas a los consumidores y a los empresarios y formula supuestos respecto a la forma de funcionamiento de los mercados.

Macroeconomía
Es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, es decir, de los grandes agregados económicos. Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, trata sobre las expansiones y de las recesiones de la economía, de la producción total de bienes y servicios, de la inflación y el desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio.

La política económica
En términos sintéticos, en las definiciones de política económica se pueden rastrear los siguientes cuatro elementos:

- Centro o poder de decisión: estado, gobierno, poder central, autoridades, etcétera.
- Propósitos de las decisiones: fines, objetivos, metas, conductas, comportamientos, entre otros.
- Prácticas o mecanismos de decisión: acciones, medios, instrumentos, variables instrumentales, medidas, etcétera.
- Destinatarios sociales de las decisiones: sectores, actividades, unidades, entes-objeto, clases sociales, grupos, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario